Alicia González Y Gómez
PERIODISMO INTERNACIONAL
artículos

Los giros históricos que moldean nuestro mundo: desde Trece Días a Good Bye, Lenin!
No es una novedad que las obras audiovisuales relaten las crueldades y hechos que nos moldean como sociedad. Estos dos eventos emblemáticos, precisamente, son transformaciones que no han sido olvidadas por la industria cinematográfica.
Leer completo

La sociedad internacional ante el espejo: poder, posverdad y el desafío de la percepción
Nuestra sociedad internacional está marcada por desigualdades, tensiones políticas y desafíos tecnológicos. El poder es efímero y ya no basta con dominar ejércitos o controlar territorios. Vivimos en un mundo donde la información puede pesar más que un tanque y donde la percepción e interpretación, a menudo, supera y obnubila la realidad. El concepto de poder se ha fragmentado, diversificado y se ha disfrazado.
Leer completo

El pacto pendiente con la Tierra
Las palabras se diluyen fácilmente en el aire contaminado y los compromisos internacionales se convierten en ecos múltiples mientras surge una pregunta: ¿es la crisis climática un fracaso de la humanidad o un síntoma de nuestro sistema político?
Leer completo


Una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra
La historia de la humanidad se cuenta en términos de fronteras que se trazan sobre un mapa y dividen identidades. Hay pueblos para quienes esas líneas no solo representan separación, sino también una negación de su derecho más básico: el de decidir su determinación y destino. El Sahara Occidental y Palestina encarnan esta lucha silenciosa contra la geopolítica, las potencias y las promesas incumplidas.
En el corazón de este conflicto está el derecho a la libre determinación, un principio consagrado en la Resolución 1514 de la ONU (1960), que afirma que “todos los pueblos tienen derecho a la libre determinación”. Sin embargo, este derecho, aparentemente universal, se ha convertido en una moneda de doble cara, porque es defendido en teoría, pero ignorado en la práctica.
En 1975, España abandonó el Sahara Occidental tras los Acuerdos de Madrid, cediendo la administración del territorio a Marruecos y Mauritania, pero sin transferir formalmente la soberanía. Desde entonces, el pueblo saharaui, representado por el Frente Polisario, ha luchado por su autodeterminación mientras Marruecos consolida su control sobre el territorio.
La Resolución 2625 de la ONU (1970) reafirmó el derecho de los pueblos a decidir su futuro sin interferencias externas, pero más de cinco décadas después, el Sahara Occidental sigue siendo catalogado como territorio no autónomo. El Tribunal Internacional de Justicia, en su dictamen de 1975, negó la soberanía histórica de Marruecos sobre el Sahara, pero las resoluciones no han sido suficientes para cambiar la realidad sobre el terreno.
El precio de informar y la guerra contra la verdad: Jose Couso
“Si la verdad es la primera víctima de la guerra, el periodismo es su siguiente objetivo.” Estas palabras del semiótico Paolo Fabbri resuenan al recordar el caso de José Couso, el cámara español asesinado el 8 de abril de 2003 en el Hotel Palestina de Bagdad durante la invasión de Irak. Su muerte no solo desnudó la vulnerabilidad de los periodistas en zonas de conflicto, sino que también expuso las grietas en el sistema internacional de protección de derechos humanos.
El nombre de Couso es más que un caso judicial, es un símbolo de la lucha por la libertad de información en un mundo donde las guerras no solo se libran con armas, sino también con narrativas.

Los espejismos legales y la justicia de los Tribunales Internacionales
Los tribunales internacionales son espejos de nuestras aspiraciones y limitaciones. Representan la idea de un orden basado en la ley, pero operan en un sistema moldeado por el poder. Quizás el verdadero desafío no sea solo fortalecer las instituciones, sino transformar la cultura de la impunidad. Los Estados deben dejar de tratar la soberanía como un escudo para esconder abusos y empezar a verla como una responsabilidad compartida.
Al final, la justicia internacional no es solo una cuestión legal. Es una cuestión moral. Y mientras sigamos permitiendo que el consentimiento defina los límites de esa justicia, estaremos condenados a vivir en un mundo donde la ley es fuerte con los débiles y débil con los fuertes. El futuro de la justicia internacional no depende solo de las sentencias que dicte, sino del coraje de las naciones para cumplirlas. Porque si la ley es un ideal, su aplicación debe ser cumplida.

La seguridad colectiva y los pactos de protección
Cuando la Carta de las Naciones Unidas fue firmada en 1945, el mundo salía de las ruinas de lo que parecía ser una última guerra. El preámbulo del documento hablaba de “preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra”. Pero hoy, con Siria en prácticamente en ruinas y Ucrania como epicentro de una tragedia moderna, cabe preguntarse si ha fracasado nuestro moderno sistema de seguridad colectiva.
contacto
Diseñada y desarrollada por
Alicia González Y Gómez | Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual | Universidad Carlos III de Madrid